
¡Oh Navidad!
Tiempo de amor y felicidad,
que escondida tras su máscara total,
nos hace olvidar la realidad.
Tiempo de amor y felicidad,
que escondida tras su máscara total,
nos hace olvidar la realidad.
Que muere gente más allá,
de hambre, soledad y enfermedad...
¿Qué nos podrá hacer recordar,
el verdadero significado de la Navidad?
de hambre, soledad y enfermedad...
¿Qué nos podrá hacer recordar,
el verdadero significado de la Navidad?
Murieron niños en Jerusalén,
y con las espadas de nuestra ambición hoy morirán también.
No necesitan nada que no podamos entregar,
pero con nuestro corazón no queremos mirar.
y con las espadas de nuestra ambición hoy morirán también.
No necesitan nada que no podamos entregar,
pero con nuestro corazón no queremos mirar.
Y comeré y saciaré mi sed,
en nombre de los niños que mueren otra vez,
y abriré mis regalos y mi sonrisa esparciré,
bien lejos de las vidas que nunca conoceré.
en nombre de los niños que mueren otra vez,
y abriré mis regalos y mi sonrisa esparciré,
bien lejos de las vidas que nunca conoceré.
***
UN AVE
MALIGNO
Todo comenzó en 1999, cuando al Álvarez Cascos propuso el trazado del
AVE por la Vega Baja.
Y en 2003 se
expuso al público en el BOE para
realizar alegaciones el trazado que marcaba su paso por la sierra de Callosa de
Segura.
A este
trazado NO SE LE HACEN ALEGACIONES. Se pide por la izquierda callosina que se
aproveche al máximo el trazado actual y que se haga un estudio de viabilidad de
soterramiento a su paso por Callosa, y los grupos políticos se pusieron de acuerdo.
En 2006 se publica el estudio de impacto
ambiental. Para la realizarlo el
Ministerio contacta con todos los Ayuntamientos afectados, entre ellos el de
Callosa, que le remite toda la información sobre el trazado del AVE en Callosa de Segura,
aunque el ayuntamiento no menciona el Paraje de la Pilarica (LIC), el Castillo
de Callosa (BIC), la Cueva Ahumada, los acuíferos, los yacimientos
arqueológicos, y algunos más.
En agosto de 2.006 se expone el proyecto de línea
de Alta Velocidad Madrid-Castilla La ManchaComunidad Valenciana-Región de
Murcia, Tramo Elche-Murcia. Subtramo Elche-Beniel.
En 2007 se hizo una relación del patrimonio de la
sierra, con la Pilarica, con el Castillo, los yacimientos arqueológicos, con la
Cueva ahumada, los acuíferos y las aguas potables, y, se hace mención al
desplazamiento de la estación.
Se solicitó que se hiciera un estudio de viabilidad
para soterrar las actuales vías del tren y si por motivos técnicos, económicos
o de otra índole, de ese estudio no se podía, se pedía que se soterrara a la
entrada del túnel, se abriese la curva dentro del túnel por la sierra y que
pasará por debajo del cementerio soterrado y saliese por término municipal de
Redovan.
Abril de 2007 nace la Plataforma “La Sierra No se
toca”. La estación se ha tenido que desplazar
porque no se podían sortear los pasos a niveles existentes en el casco urbano
por insuficiencia de espacio para ubicar una estación y desdoblamiento de vías
que cumpla con los parámetros técnicos mínimos para una línea de alta velocidad
sin afectar a edificios colindantes.
La solución adoptada
en la zona de Callosa de Segura fue fruto de un acuerdo con la Comunidad Autónoma
de Valencia. Se podrán realizar ajustes de trazado justificando la mejora y
contra esta resolución cabía recurso contencioso administrativo ante la Audiencia
Nacional; los problemas técnicos y
económicos hacían inviable el cambio de trazado.
El Ayuntamiento, el 26 de octubre de 2.007, presentó un recurso contencioso en la Audiencia Nacional, contra la resolución administrativa y en mayo de 2008 el Alcalde encarga a una empresa un estudio de viabilidad de soterramiento del trazado actual: “1º.Soterramiento, y si es imposible, estudiaremos lo más conveniente para Callosa”. En noviembre se celebró una manifestación en contra del trazado del AVE, que hizo que miles de personas se echaran a la calle para pedir un futuro desvanecido por loor de mentes enrevesadas que no tenían derecho a pisar un pueblo y zancadillear su futuro.
“Callosa ha perdido el tren de la modernidad” y no sabemos si los callosinos son o han sido conscientes en algún momento de la gravedad de la decisión de perder su estación por mucho que se diga que ahora estará en la sierra. Este es a nuestro juicio el mayor desaguisado con un pueblo que conozcamos y la historia callosina se lo va a reprochar por mucho tiempo, hasta que la memoria colectiva lo olvide y eso difícilmente va a ocurrir.
***
https://twitter.com/JSaezCalvo
El TRIPARTITO PREPARA DECRETOS ANTES DE NAVIDAD PARA "CONTROLAR" LAS DIPUTACIONES, PERO...¿QUIÉN CONTROLA AL TRIPARTITO?
El TRIPARTITO PREPARA DECRETOS ANTES DE NAVIDAD PARA "CONTROLAR" LAS DIPUTACIONES, PERO...¿QUIÉN CONTROLA AL TRIPARTITO?
Local de ocio muy completo con sala de baile, sala KARAOKE, sala de juegos, burguer y un GRAN GARDEN CLIMATIZADO para verano e invierno-SAN FELIPE NERI
***
***
FOTOSFN
San Felipe Neri ha sido siempre el "país de las nieblas"... Esta rotonda rige el tráfico hacia A-7 hacia Cartagena, Crevillente, Alicante, Catral y San Felipe Neri
Salmón fresco en Restaurante CASA HARRY
Mojones
Por ley de fueros: [...] en todo el reino, nadie puede mudar, quitar o alterar mojones y que este
hecho se ha penado siempre con penas de destierro
y multas[1], incluso antes de 1870 en que se promulgara una
Ordenanza que regulaba los amojonamientos.
En la mayoría de
los pueblos los mojones no existen. Las nuevas infraestructuras urbanas, la
construcción y ampliaciones viales, así como las canalizaciones de acueductos,
son las causas principales del derribo o enterramiento de la inmensa mayoría de
los mojones, desapareciendo el símbolo vivo de la naturaleza de los pueblos.
Esta circunstancia
puede haber provocado, en algunos casos muy puntuales, ligeras desviaciones de
menor importancia, porque todos ellos están comprobados. En el caso de San
Felipe Neri, existen todavía algunos alzándose al aire como divisas que se resisten a perderse en el tiempo y a
ser olvidados.
[1] Los romanos consideraban
sacrilegio tocar los amojonamientos o lindes, penándolo incluso con la muerte.
DÍAZ CASSOU: De los márgenes y [...] Ob.
Cit., Cap III, p 37. Murcia, 1889.
Siguiendo una
antigua costumbre, los mojones se entierran carbón o tiestos de vajilla. Los mojones tienen
que estar próximos, de tal modo que desde uno puedan verse los otros dos más
cercanos. La línea divisoria debe ser una línea recta entre dos mojones, menos
cuando el límite siga la dirección de un cauce o vía pública.
1. Amojonamiento [1]
Para fijar el que fuera término municipal histórico de San Felipe Neri[2], nos apoyamos en vestigios, fuentes orales y escritas, testimonios que sirvan de base para esta delimitación. Los términos históricos y los actuales se delimitan tradicionalmente con mojones o hitos.
[1] Los hitos o mojones deslindan tierras y determinan los límites permanentemente. La palabra mojón proviene de "mojdon", que significa término o límite. Los mojones se emplean para dividir los términos jurisdiccionales de los pueblos.
[2] Hasta hace bien poco, algunos miembros de la Benemérita, de Dolores, que hacían la ronda en territorio de San Felipe Neri, llamaban al mismo la mojonera, y de ella, según nos aseguran, no se salían nunca en la vigilancia que regularmente llevaban a cabo.
Joaquín Pascual Mas/Gerente Bar Restaurante Isamael
Joaquín Pascual nació en “Las Casicas” de San Felipe Neri el 21 de noviembre de 1947. Contrajo matrimonio con Asunción Perea Navarro el 15 de diciembre de 1962 y tienen un hijo, Ismael, nacido en 1980. (Foto J. Sáez C., 2008).
José Navarro Hurtado/Jardinero agricultorJosé Pascual Mas/Agricultor, “segaorgramaor
José Navarro Hurtado nació l 28 de marzo de 1928 en Callosa de Segura. Tenía 11 años uando llegó a San Felipe Neri y vivió en casa del “sardina”. Se casó con Carmen Salcedo Torres (San Felipe Neri, 1930). Sus hijos, José Manuel, Antonio y Carmen Ángel./José Pascual Mas, nacido en SFN el 19 de enero de 1930 en Las Casicas, es el tercero de nueve hermanos. Su mujer Carmen Gascón Fernández, falleció el 14 de abril de 2007. Los dos piden que se resuelva la ENTIDAD LOCAL MENOR y que Crevillente nos deje tranquilos de una vez. (Foto JSC, 2008)
Francisca Illán Belmonte/Ama de casa
Francisca nació en San Felipe Neri el 17 de agosto de 1935; una “gran madre” de cinco hijos: Mari Carmen, Fina, Andrés, Paquita y Juan Ramón. Se casó con Andrés Martínez Ruiz (SFN, 10 marzo 1931), agricultor jubilado (Foto JSC, 2006).
Vicente Vicente Costa/Ganadero agricultor (†)
Nacido el 22 de mayo de 1923, falleció el 24 de febrero de 2011. Casó con Bienvenida Alonso García (+2 abril 2002), de SFN. Tienen dos hijos, Pedro (Director CAJAMURCIA, Catral, jubilado) y Vicente (empresario). Su gran ilusión era “que pudiera obrarse en SFN y que los jóvenes se quedasen a vivir en su pueblo”, (JSC´08).
Raimundo Gascón Ortuño/Agricultor ganadero
San Felipe Neri, 8 de abril de 1942. Hijo de Raimundo Gascón Carreres y de Maravillas Ortuño Pérez. Comenzó a trabajar a los diez años “con una azada al hombro”. Hizo la mili en San Javier a los 19 años, en 1961. En 1966 se casa con Bienvenida Belmonte Gelardo. Es un “sanfelipense” de pro, amante de su tierra, de su familia y sus amigos, (JSC, (7.12.08).
Antonio Perea y "Harry"
Abanilla, 10 de octubre de 1925. Llega en 1950 a San Felipe Neri y tiene una hija, Asunción Perea Navarro. A la derecha, su sobrino “Harry”, Antonio Ortuño Perea; fallece el 3 de junio de 2011 (JSC, 15.12.08).
***
CORREO © villa_sanfelipene@hotmail.es 03158 San Felipe Neri (Alicante) / Resolución 800×600 Recomendada 1024×768 Google Chrome
GABINETE COMUNICACIÓN
REDACTORES: jlGS/Jsc/fL TEXTOS/CRÓNICAS: ProgramaRV ADMINISTRACIÓN: H OrPe/ FOTOGRAFÍA: JSC/JLGS/FGó/FLor/ArchivoFotoRealVilla / PUBLICIDAD: EstudioNery
DISEÑO Y DESARROLLO: LIBRA2-AGOSTO1
EDICIÓN SEMANAL
Salmón fresco en Restaurante CASA HARRY
Mojones
Por ley de fueros: [...] en todo el reino, nadie puede mudar, quitar o alterar mojones y que este
hecho se ha penado siempre con penas de destierro
y multas[1], incluso antes de 1870 en que se promulgara una
Ordenanza que regulaba los amojonamientos.
En la mayoría de
los pueblos los mojones no existen. Las nuevas infraestructuras urbanas, la
construcción y ampliaciones viales, así como las canalizaciones de acueductos,
son las causas principales del derribo o enterramiento de la inmensa mayoría de
los mojones, desapareciendo el símbolo vivo de la naturaleza de los pueblos.
Esta circunstancia
puede haber provocado, en algunos casos muy puntuales, ligeras desviaciones de
menor importancia, porque todos ellos están comprobados. En el caso de San
Felipe Neri, existen todavía algunos alzándose al aire como divisas que se resisten a perderse en el tiempo y a
ser olvidados.
[1] Los romanos consideraban
sacrilegio tocar los amojonamientos o lindes, penándolo incluso con la muerte.
DÍAZ CASSOU: De los márgenes y [...] Ob.
Cit., Cap III, p 37. Murcia, 1889.
Siguiendo una
antigua costumbre, los mojones se entierran carbón o tiestos de vajilla. Los mojones tienen
que estar próximos, de tal modo que desde uno puedan verse los otros dos más
cercanos. La línea divisoria debe ser una línea recta entre dos mojones, menos
cuando el límite siga la dirección de un cauce o vía pública.
1. Amojonamiento [1]
Para fijar el que fuera término municipal histórico de San Felipe Neri[2], nos apoyamos en vestigios, fuentes orales y escritas, testimonios que sirvan de base para esta delimitación. Los términos históricos y los actuales se delimitan tradicionalmente con mojones o hitos.
[1] Los hitos o mojones deslindan tierras y determinan los límites permanentemente. La palabra mojón proviene de "mojdon", que significa término o límite. Los mojones se emplean para dividir los términos jurisdiccionales de los pueblos.
[2] Hasta hace bien poco, algunos miembros de la Benemérita, de Dolores, que hacían la ronda en territorio de San Felipe Neri, llamaban al mismo la mojonera, y de ella, según nos aseguran, no se salían nunca en la vigilancia que regularmente llevaban a cabo.
Joaquín Pascual Mas/Gerente Bar Restaurante Isamael
Joaquín Pascual nació en “Las Casicas” de San Felipe Neri el 21 de noviembre de 1947. Contrajo matrimonio con Asunción Perea Navarro el 15 de diciembre de 1962 y tienen un hijo, Ismael, nacido en 1980. (Foto J. Sáez C., 2008).
José Navarro Hurtado/Jardinero agricultorJosé Pascual Mas/Agricultor, “segaorgramaor
José Navarro Hurtado nació l 28 de marzo de 1928 en Callosa de Segura. Tenía 11 años uando llegó a San Felipe Neri y vivió en casa del “sardina”. Se casó con Carmen Salcedo Torres (San Felipe Neri, 1930). Sus hijos, José Manuel, Antonio y Carmen Ángel./José Pascual Mas, nacido en SFN el 19 de enero de 1930 en Las Casicas, es el tercero de nueve hermanos. Su mujer Carmen Gascón Fernández, falleció el 14 de abril de 2007. Los dos piden que se resuelva la ENTIDAD LOCAL MENOR y que Crevillente nos deje tranquilos de una vez. (Foto JSC, 2008)
Francisca Illán Belmonte/Ama de casa
Francisca nació en San Felipe Neri el 17 de agosto de 1935; una “gran madre” de cinco hijos: Mari Carmen, Fina, Andrés, Paquita y Juan Ramón. Se casó con Andrés Martínez Ruiz (SFN, 10 marzo 1931), agricultor jubilado (Foto JSC, 2006).
Vicente Vicente Costa/Ganadero agricultor (†)
Nacido el 22 de mayo de 1923, falleció el 24 de febrero de 2011. Casó con Bienvenida Alonso García (+2 abril 2002), de SFN. Tienen dos hijos, Pedro (Director CAJAMURCIA, Catral, jubilado) y Vicente (empresario). Su gran ilusión era “que pudiera obrarse en SFN y que los jóvenes se quedasen a vivir en su pueblo”, (JSC´08).
Raimundo Gascón Ortuño/Agricultor ganadero

San Felipe Neri, 8 de abril de 1942. Hijo de Raimundo Gascón Carreres y de Maravillas Ortuño Pérez. Comenzó a trabajar a los diez años “con una azada al hombro”. Hizo la mili en San Javier a los 19 años, en 1961. En 1966 se casa con Bienvenida Belmonte Gelardo. Es un “sanfelipense” de pro, amante de su tierra, de su familia y sus amigos, (JSC, (7.12.08).
Antonio Perea y "Harry"

Abanilla, 10 de octubre de 1925. Llega en 1950 a San Felipe Neri y tiene una hija, Asunción Perea Navarro. A la derecha, su sobrino “Harry”, Antonio Ortuño Perea; fallece el 3 de junio de 2011 (JSC, 15.12.08).
***
CORREO © villa_sanfelipene@hotmail.es 03158 San Felipe Neri (Alicante) / Resolución 800×600 Recomendada 1024×768 Google Chrome
GABINETE COMUNICACIÓN
REDACTORES: jlGS/Jsc/fL TEXTOS/CRÓNICAS: ProgramaRV ADMINISTRACIÓN: H OrPe/ FOTOGRAFÍA: JSC/JLGS/FGó/FLor/ArchivoFotoRealVilla / PUBLICIDAD: EstudioNery
DISEÑO Y DESARROLLO: LIBRA2-AGOSTO1
EDICIÓN SEMANAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario